
- 15 25.06.2009, 13:07
Siempre supe que llegarias lejos. ¡Y lo que queda por venir! Haces un trabajo genial y el dia que consigas sacar todo lo que tienes en mente. . . no pasará desapercibido, seguro. Sigue con ello.
A todo aquel que se ilusiona con cada historia que hace,
Ocuparse de algo antes de que ocurra da sensación de control a algunas personas. Sin embargo, puede generar estrés y no mejora la capacidad para afrontar las dificultades.
Siempre sufriendo por lo que pueda pasar, siempre pensando en posibles peligros o problemas: para algunas personas, la preocupación constituye una compañera permanente que les impide vivir de manera relajada. Se sienten nerviosas con facilidad y pueden incluso tener dificultad para conciliar el sueño o concentrarse. Su mente está siempre alerta, dando vueltas alrededor de los temas que en ese momento les inquietan.
Al intentar eliminar de la mente una preocupación, a menudo se obtiene el resultado contrario: se intensifica
No toda preocupación resulta nociva; a menudo, ante sucesos difíciles, es irremediable y humano sentir inquietud
La palabra preocupación significa justamente ocuparse con insistencia de algo antes de que suceda, lo que causa desasosiego o temor. Pero, ¿tiene sentido angustiarse por lo que todavía no ha ocurrido? Las personas para las que preocuparse supone un hábito necesitan esa actividad mental para hacer su vida más predecible. Si no se agobian, si no piensan en las múltiples posibilidades, especialmente las más negativas, no sienten que dominan la situación.
La preocupación produce una ilusión de control. A menudo se considera que esa estrategia permite estar más preparado para cualquier contrariedad o revés del destino. Sin embargo, la realidad suele ser bien distinta: preocuparse por anticipado no sólo no mejora la capacidad para afrontar las dificultades, sino que genera estrés a través de la imaginación, lo cual tiene idénticas repercusiones físicas, mentales y emocionales que una situación real.
La ilusión de control
MOTRIL SE PREPARA PARA LA NOCHE MÁGICA DE SAN JUAN
Se trata de un evento que congrega cada año a cerca de 20.000 personas en la playa del Cable, por ello, el Ayuntamiento ultima los detalles para que la fiesta sea del agrado de todos y se desarrolle con total normalidad.El 21 de junio se celebra en el hemisferio norte, el día más largo del año. Definitivamente no es un día como los demás, la naturaleza, el hombre y las estrellas se disponen a celebrar una fiesta, cargada de gran poder y magia. Hadas y deidades de la naturaleza andan sueltos por los campos; los agricultores dan gracias por el verano, las cosechas, las frutas y por disponer de más horas para cumplir con sus tareas y entregarse a la diversión. También es el momento justo para pedir por la fecundidad de la tierra y de los mismos hombres; además se debe comenzar a almacenar alimentos para pasar el otoño y el invierno.
La celebración del solsticio de verano, es tan antigua como la misma humanidad. En un principio se creía que el sol no volvería a su esplendor total, pues después de esta fecha, los días era cada vez más cortos. Por esta razón, fogatas y ritos de fuego de toda clase se iniciaban en la víspera del pleno verano, o 20 de junio, para simbolizar el poder del sol y ayudarle a renovar su energía.
En tiempos posteriores se encendían fogatas en las cimas de la montañas, a lo largo de los riachuelos, en la mitad de las calles y al frente de las casas. Se organizaban procesiones con antorchas y se echaban a rodar ruedas ardiendo colinas abajo y a través de los campos.
Nueva Delhi, 19 jun (EFE).- Convertido en un ángel para millones de indios, el filántropo español Vicente Ferrer, fallecido el jueves a las 23.15 GMT (01.15 del viernes hora española) a los 89 años, dedicó su férrea voluntad y utópica rebeldía a algo que muchos consideran imposible: acabar con la pobreza en la India. Seguir leyendo el arículo
"Espera un milagro" rezaba en 1969 un cartel colgado de una pared desamparada en lo que sería su casa, en el depauperado distrito sureño de Anantapur, donde hoy murió, según la biografía oficial ofrecida por su fundación.
Y el milagro finalmente llegó en el mismo edificio, transformado en el cuartel general de una ONG que ya en el siglo XXI cubre 2.278 pueblos en el estado de Andra Pradesh y beneficia a más de 2,5 millones de personas.
Pero para construir este espacio humanitario e impulsar un cambio ideológico dignificó a la población "dalit" o intocables, de una región rural lastrada por la pobreza y la discriminación, Ferrer hizo gala durante décadas de un espíritu indomable y jamás dio su brazo a torcer.
Nacido en Barcelona el 9 de abril de 1920, en 1936 fue llamado a las filas republicanas durante la Guerra Civil española como parte de la "Quinta del Biberón", y participó en la batalla del Ebro.
Pronto se manifestó su fervor religioso y su entrega en la lucha contra la pobreza: en 1944 ingresó en la Compañía de Jesús y ochos años más tarde llegó a la India como misionero jesuita.
Su destino fue la costera ciudad de Bombay, hoy capital financiera de la India, pero en su primera misión religiosa en Manmad ya empezó a salir a las calles, a mezclarse con las gentes e idear proyectos para solucionar el precario abastecimiento de agua, una de las tragedias del campesinado indio.
La construcción de un hospital, dos escuelas y el apoyo entre los lugareños le granjearon la enemistad de los radicales hindúes y la suspicacia de las autoridades, siempre renuentes a aceptar la ayuda humanitaria exterior.
"El padre Vicente Ferrer marchará al extranjero para unas cortas vacaciones y será bien recibido otra vez en la India", escribió en un telegrama la entonces primera ministra Indira Gandhi. Corría el año 1968 y el filántropo catalán fue expulsado del país.
Pero un año después volvió -la propia Gandhi ordenó que le concedieran el visado- y empezó su carrera de fondo en el corazón de Andra Pradesh, el único estado de la Unión India que lo acogió.
Abandonó la orden jesuita en 1970, contrajo matrimonio con la periodista inglesa Anne Perry, y fundó el Fondo de Desarrollo Rural (RDT,siglas en inglés) sostenido hoy por la Fundación Vicente Ferrer, el brazo financiero, creado en 1996 en España, de la red social construida en la India.
Durante la década de 1970 continuaba siendo presionado por las autoridades, pero el proyecto ya estaba en marcha y el incansable humanista creó una red solidaria que obró el milagro en Anantapur.
"Era un verdadero revolucionario, demostró que se puede hacer una India diferente", dijo de él el embajador español en Nueva Delhi, Ion de la Riva.
Tras alabar su "sentido del humor" y el aura "mística" que lo rodea, el diplomático aseguró a Efe que Ferrer y su fundación "es lo que más une a España con la India", por encima de los vínculos comerciales.
El inacabable abanico de programas desplegados por su ONG (vivienda, educación, freno de los abusos sexuales, instrucción de samaritanas "dalit") es tan abrumador que se ha ganado el reconocimiento de las autoridades.
La vicepresidente del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, le entregó en la India el pasado mes de enero la Gran Cruz del Mérito Civil al laureado Ferrer, también Premio Príncipe de Asturias a la concordia 1998.
"Me faltan palabras para describirlo. Es una persona excepcional en la vida de muchas familias, entre los pocos que pasarán a la Historia", dijo a Efe una de las organizadoras del homenaje, Lola Feliu.
Otra voluntaria que ayudó a organizar el acto, Ágels Serrano, evocó su divertido discurso durante el homenaje, en el que se quitó la banda alegando que le molestaba y orquestó al auditorio para que lo aplaudiera, según explicó a Efe.
"¿Por qué dejó usted de ser jesuita? le preguntó Serrano en una ocasión a Ferrer.
"Porque me dio la gana" fue la respuesta de este indomable luchador.
El mar;
El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre,
A la ciudad?
¿por qué me desenterraste
Del mar?
En sueños la marejada
Me tira del corazón;
Se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste
Acá? Gimiendo por ver la mar,
Un marinerito en tierra
Iza al aire este lamento;
¡Ay mi blusa marinera;
Siempre me la inflaba el
Viento
Al divisar la escollera!
(Rafael Alberti)
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas le están mirando
y ella no puede mirarlas.
*
Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.
*
Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los montes de Cabra.
Si yo pudiera, mocito,
ese trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Compadre, quiero morir
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
dejadme subir, dejadme,
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.
*
Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal,
herían la madrugada.
*
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento, dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está mi niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!
*
Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche su puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos,
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.
2 de agosto de 1924 ![]() Federico García Lorca |
Los seres fantásticos del motrileño de adopción comparten los trazos fuertes en movimiento influenciados por el manga japonés, donde habitan los personajes de series como 'Saint Seiya' o 'Dragon Ball'
Rosa Fernández / Motril | Actualizado 22.05.2009 - 05:00Hola soy Manolo, tu ex compañero de piso jeje, cualquiera diria que ibas a llegar tan lejos, sobre todo cuando te veia desayunar a eso de las 2 de la tarde esas jugosas galletas mojadas en agua (por no bajar a comprar leche); pero claro, todo hay que decirlo, también te quedabas trabajando toda la noche como los buhos. En fin, que a ver si nos vemos, un abrazo.
Enhorabuena José luis, por tus trabajos, yo los conozco y sé bien lo exigente que eres con tu trabajo y lo mucho que te esfuerzas dia a dia, eres muy creativo, y perfecionista, sigue así que te auguro un buen futuro, te lo mereces. Un abrazo.
Hola Pepe, te felicito, enhorabuena, porque yo sé bien de tu esfuerzo y trabajo y de lo mucho que te exiges, eres muy perfeccionista y muy bueno en lo que haces, sigue así. Un abrazo.
Enhorabuena conozco algunos de tus trabajos, he ido a tres exposiciones, me han gustado mucho, y los cortos son extraordinarios y la voz espectacular. Un saludo
Hola Jose Luis la verdad que eres fantastico, sigue asi que yo te auguro un porvenir (no soy bruja) con mucho futuro en lo que a ti más te gusta y que es lo que mejor sabes hacer. Un saludo
He visitado tu página web, he visto algunas de tus exposiciones, y los cortos en los que has participado y me gustan mucho, soy una gran seguidora tuya, te felicito, enhorabuena, sigue así que eres genial. Un saludo.
Enhorabuena José Luis, conozco parte de tus trabajos, he visitado tu página web y he ido a algunas de tus exposiciones, me gusta mucho lo que haces, eres genial, sigue así que conseguiras muchos exitos. Un saludo.
José Luis, enhorabuena, he visto parte de tus trabajos y me han gustado mucho, sigue así que eres muy bueno, un saludo.
José Luis, genial tu trabajo, me gusta mucho, sigue así, enhorabuena. un saludo.
He visitado algunas de tus exposiciones en Motril y suelo visitar tu página web. Conozco parte de tus trabajos en Motril, Granada, Sevilla y Madrid. Me parece genial lo que haces. Sigue así que pronto cosecharás el reconocimiento que te mereces. Un saludo.
Enhorabuena sigue cosechando exitos, un saludo
Una de las peculiaridades de la artesanía veratense, es la tipología de algunos recipientes de alfarería originarios de esta población. Es el caso de la "jarra de cuatro picos", Tiene un cuerpo globular, que termina en cuatro lóbulos. Una variedad de esta vasija, que se fabrica también en Vera, es la llamada "jarra trampa", que va provista de cuatro falsos pitorros y cinco picos en la boca. El nombre de "jarra trampa" proviene del cerramiento que tiene el cuerpo al inicio anterior del cuello, lo que hace que, al intentar beber por cualquiera de los pitorros, se derrame el agua por la boca. Se dice que cuenta con cinco picos como alegoría de los cinco lados que posee la torre de la Iglesia-Fortaleza, única en su género.
Entre las variadas actividades artesanales y artesanos que desarrollan su labor en Vera, podemos destacar: BOLILLOS. ESPARTO CADENETA. MARMOL ARTISTICO. |
|
Gastronomía.
En esta tierra, el culto a la buena mesa se extiende a todas las capas de la sociedad, incluidas las más populares. Vera es pionera en el mundo de la restauración, en la investigación y elaboración de platos típicos de la zona, incluso de la comarca.
Platos típicos: "Tortas de Avío", "Gurullos con Conejo", "Ajo Colorao", "Guiso de Pelotas a la veratense", "Olla de Trigo".
Repostería: "Hornazos" (bollo con huevo incrustado típico del Día de la Vieja), "Torticas Reales", "Roscos de Vino y Anís", "Pastasfloras", "Deditos de Jesús", "Tortas de Chicharrones", "Tortas de Pellizcos".
Vera es un importante crisol de culturas que abarca dos milenios de historia, desde la Barea cartaginesa, la Baria romana y musulmana hasta el nacimiento de la Vera actual. Todo ello ha quedado recogido en el Archivo Histórico Municipal (uno de los más importantes del sur de España) y además reflejado en los yacimientos arqueológicos de Villaricos (Barea, Baria) y los vestigios del Cerro Espíritu Santo, donde se encuentra sepultada Vera "La Vieja".
Bajo el dominio musulmán, la población se trasladó de la costa al interior, en el Cerro del Espíritu Santo. Fue reconquistada en 1488 por Fernando el Católico. El ejército cristiano planta sus reales en las inmediaciones y allí acudirán a prestar juramento de fidelidad los moros de las poblaciones de la comarca. En 1.494 los Reyes Católicos le concedieron el título de muy Noble y muy Leal Ciudad, fueros y reconocimiento como ciudad.
En 1518 sufrió un terremoto extraordinariamente violento, que produjo 150 muertos y devastó totalmente la población, por lo que se trasladó al sitio actual. Tres de los habitantes que quedaron, tras el consentimiento de Carlos I de reconstruir la ciudad,lanzaron una flecha y donde cayó, hicieron levantar el pueblo. La nueva ciudad se edificó en 1520 y tenía planta cuadrada, cerrada por muros guarnecidos por ocho torres con almenas. Fue entonces cuando se levantaron la iglesia-fortaleza de Nuestra Señora de la Encarnación, sobria en el exterior y gótico-mudéjar en su interior, la iglesia de San Agustín, la ermita de la Virgen de las Huertas y la Plaza Mayor, corazón de la ciudadPodemos hacer referencia a la riqueza cultural de este municipio, plasmada en edificaciones y construcciones como:
Cabe destacar el complejo Vera-Natura, paraíso para los turistas europeos que practican el naturismo, con el único Hotel nudista de Europa.
Para alojarse hay una importante oferta de apartamentos y casas en alquiler, además de hoteles de gran prestigio.
Por los alrededores se pueden hacer rutas de senderismo, espeleología, rutas de bicicleta y de cara al mar actividades como buceo, submarinismo, windsurf, vuelo con motor...
Su estratégica localización permite al viajero la cómoda realización de itinerarios por parques naturales muy próximos (Cabo de Gata y Sierra de María), parajes naturales de especial interés (Karst en Yesos de Sorbas y Desierto de Tabernas)..
Hola José Luis, te felicito por tu arte, eres genial, muy creativo, y sé que vas a volver a exponer otra vez, enhorabuena, un saludo. Pepa. 20 de junio de 2009 0:00
Nieves Moreno dijo. . . HOLA SOY NIEVES, TE FELICITO POR TODOS LOS TRABAJOS QUE HAS REALIZADO SON MUY BUENOS, TE DESEO MUCHA SUERTE EN EL FUTURO QUE SEGURO LA TENDRAS UN SALUDO NIEVES. 29 de mayo de 2009 8:17
Enhorabuena José Luis, conozco parte de tus trabajos, He visto algunas de tus exposiciones y la verdad me encantan, eres muy creativo y muy bueno en lo que haces, sigue así. Un saludo.